Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2012

La canción de los maoríes de Sarah Lark


Ya tenemos este mes la segunda parte de En el País de la nube blanca con el título La canción de los maoríes. La primera parte me gustó aunque se me hizo demasiado larga y si el principio de la novela estaba muy bien redactado se notaba que el final lo había alargado demasiado para poner más páginas. No obstante, cuando pueda, me compraré esta segunda parte.
Se pone a la venta el 29 de febrero a un precio de 21.50 euros.
Sinopsis:
las primas Elaine y Kura se debatirán entre las raíces inglesas y la llamada del pueblo maorí para forjar su propio destino. Entretanto, vivirán los vaivenes de una tierra comparada con el paraíso a la que llegan misteriosos desconocidos decididos a quedarse.
Sobre la autora: Sarah Lark trabajó durante muchos años como guía turística. Pronto descubrió su fascinación por Nueva Zelanda, cuyos paisajes asombrosos han ejercido desde siempre una atracción casi mágica sobre ella. Sarah Lark es el seudónimo de una exitosa autora alemana que en la actualidad vive en España. Con "En el país de la nube blanca", considerado el debut más exitoso de los últimos años en Alemania, sorprendió a crítica y lectores. No en vano lleva más de un millón de ejemplares vendidos. "Das Lied der Maori" y "Der Ruf des Kiwis" son las esperadas continuaciones de esta primera novela.

martes, 7 de febrero de 2012

La maga de Trudy Canavan


Que alegría me han dado con la publicación de la precuela de Crónicas del mago negro de Trudy Canavan. Lo cierto es que andaba algo desanimada con el tema de esta escritora porque hacía más de año y medio de la publicación de sus crónicas y pensé que no iban a publicar nada más pero esta semana,por fin, tenemos La maga. Ya la tengo reservada en la librería. Pero mientras espero a que llegue en tan ansiado libro me he decidido a leerme la primera parte de la trilogía de Milenium que hasta entonces no me había llamado la atención. Increible ¿no? Porque mira que es famoso.
Y sobre el dilema de la anterior entrada queda resulto el tema de no seguir con la historia puesto que no he recibido ninguna contestación. Me apena, de verdad, porque me estaba gustado escribirla y la tendré presente para algún manuscrito futuro pero bueno, me reservaré ese tiempo para volver a retomar un antiguo manuscrito que llevaba tiempo algo abandonado por falta de tiempo.

Título: La maga (Crónicas del Mago Negro: Precuela)
Autora: Trudi Canavan
Editorial: Debolsillo (Plaza y Janés)
Fecha de Publicación: 09-02-2012
Páginas: 720
ISBN: 9788401352522
Precio: 21'90 €

Sinopsis:

Las naciones fronterizas de Sachaka y Kyralia viven una paz tensa. Ambos reinos están gobernados por magos, pero la forma de reinar es distinta. Mientras en Sachaka, un antiguo pueblo guerrero, los magos utilizan esclavos para satisfacer sus necesidades, en Kyralia prefieren vivir en paz con sus súbditos.

En el remoto pueblo kyraliano de Mandryn, la joven Tessia hace de ayudante de su padre, el sanador del pueblo. Y a pesar de que el gremio de sanadores no suele aceptar a mujeres entre ellos, Tessia se empeña en intentar seguir los pasos de su progenitor. Es entonces cuando descubre ciertos poderes mágicos innatos que nunca creyó poseer y que le brindan más posibilidades de las que nunca hubiese soñado. Su vida toma un rumbo inesperado ahora, como aprendiz de lord Dakon, el mago que gobierna en esta provincia. Y Tessia deberá rápidamente aprender a controlar sus poderes ante los dramáticos acontecimientos que se avecinan: se rumorea que algunos jóvenes magos de Sachaka están tramando la invasión de Kyralia. La guerra desatará un acto de hechicería tan descomunal que sus secuelas seguirán apreciándose siglos después en las Crónicas del Mago Negro.

sábado, 21 de enero de 2012

El castillo ambulante de Diana Wynne Jones




Ayer me pasé por la biblioteca para coger alguna cosilla para leer. Mientras miraba en las estanterías mis dedos se detuvieron en el lomo de un pequeño libro que no llamaba, ni pizca la atención, pero que a mi no me hubiera pasado desapercibido. Se trata de El castillo ambulante de Diana Wynne Jones. Es de ahí donde nació la idea para mi película favorita de los estudios Ghibi, en castillo ambulante de Howl.
Sabía que la película había salido de un libro pero no sabía nada de su autora y no me lo había leído, así que lo cogí y cual ha sido mi sorpresa que me está gustando mucho. Tiene muchos matices que no están en la película y te enteras de un montón de cosas que no te explican viendo los dibujos y que tú te preguntas, como la historia de la protagonista ¿porqué trabaja en una sombrerería? La relación de sus hermanas, que fue de su padre,... y otras cosas que acaban de llenarte unos huecos que te deja la peli en la cabeza.
Sobre la autora (Wiki):
Diana Wynne Jones (Londres, 16 de agosto de 1934 - 26 de marzo de 2011) fue una escritora británica, principalmente de novelas de fantasía para niños y adultos, así como una pequeña cantidad de no ficción. Algunos de sus trabajos más conocidos incluyen la serie Chrestomanci y las novelas El castillo ambulante.

Jones nació en Londres. Fue hija de Marjorie (née Jackson) y Richard Aneurin Jones, quienes trabajaban como educadores. Un tiempo luego de su quinto cumpleaños, se declaró guerra y su familia fue evacuada a Gales, y posteriormente se mudó varias veces, incluyendo períodos en Coniston Water, York, y nuevamente Londres. En 1943 su familia finalmente se estableció de manera definitiva en la ciudad rural deThaxted, Essex, donde sus padres trabajaron creando un centro de conferencias educativo. Allí, Jones y sus dos hermanas menores Isabel (más tarde la Profesora Isobel Armstrong, la crítica literaria) y Ursula tuvieron una infancia descuidada en la que salieron adelante mediante sus propios recursos. Después de asistir a la escuela Friends School Saffron Walden, en 1953, comenzó su educación superior, estudiando inglés en St. Anne College de Oxford, donde asistió a conferencias de C.S. Lewis y Tolkien antes de graduarse en 1956. En ese mismo año se casó con John Burrow, un estudioso de la literatura medieval, con quien tuvo tres hijos, Richard, Michael y Colin. Después de un breve período en Londres, la pareja regresó a Oxford en 1957, donde permanecieron hasta que se mudó a Bristol en 1976.

Según su autobiografía, Jones escribió que ella había decidido ser atea cuando era una niña.

Ha escrito más de cuarenta libros desde que publicó profesionalmente por primera vez en 1973, además de sus obras de teatro.

Murió el día 26 de marzo de 2011 debido a cáncer de pulmón.

jueves, 5 de enero de 2012

En el país de la nube blanca


Llevaba bastantes días escuchando que este libro era bueno y la verdad es que ya tenía ganas de echarle las zarpas, y el otro día yendo al Carrefour vi mi oportunidad de comprarlo. Estaba a 17 euros, cuatro menos que en las librerías habituales y ya no tuve excusa para hacerme con él( es la 11 edición). Volví del viaje de Navarra con el libro como lectura y la verdad es que está bastante entretenido y te pica la curiosidad de qué les pasará a las dos protagonistas cuando deciden embarcarse rumbo a Nueva Zelanda como una oportunidad para mejorar sus vidas.
Recordar que es el primero de tres libros, los otros dos aún no se han publicado.
La sinopsis y los datos de la autora están sacados de la página de la editorial donde está publicado el libro.
Sinopsis:
Londres, 1852: dos chicas emprenden la travesía en barco hacia Nueva Zelanda. Para ellas significa el comienzo de una nueva vida como futuras esposas de unos hombres a quienes no conocen. Gwyneira, de origen noble, está prometida al hijo de un magnate de la lana, mientras que Helen, institutriz de profesión, ha respondido a la solicitud de matrimonio de un granjero. Ambas deberán seguir su destino en una tierra a la que se compara con el paraíso. Pero ¿hallarán el amor y la felicidad en el extremo opuesto del mundo?
"En el país de la nube blanca", el debut más exitoso de los últimos años en Alemania, es una novela cautivante sobre el amor y el odio, la confianza y la enemistad, y sobre dos familias cuyo sino está unido de forma indisoluble.

Autora:
Sarah Lark trabajó durante muchos años como guía turística. Pronto descubrió su fascinación por Nueva Zelanda, cuyos paisajes asombrosos han ejercido desde siempre una atracción casi mágica sobre ella. Sarah Lark es el seudónimo de una exitosa autora alemana que en la actualidad vive en España. Con "En el país de la nube blanca", considerado el debut más exitoso de los últimos años en Alemania, sorprendió a crítica y lectores. No en vano lleva más de un millón de ejemplares vendidos. "Das Lied der Maori" y "Der Ruf des Kiwis" son las esperadas continuaciones de esta primera novela.


jueves, 22 de diciembre de 2011

Las crónicas de Cranford




Bueno, después de El Temor de un Hombre Sabio cambio radicalmente de temática en literatura y me lanzo con Elisabeth Gaskell en Las crónica de Cranford.
¿Porqué elegir este libro en particular? Bueno pues porque llevaba unos días viendo la serie de Downtown Abbey(que tendré que hacer una entrada un día de estos de esta serie magnifica que me ha cautivado por completo) y tenía ganas de leer algo sobre mujeres de otras épocas y se que aunque la historia de Downtown empieza en 1912 con el hundimiento del Titanic y Cranford es casi 100 años antes, ha sido una buena ocasión para lanzarme con Gaskell que nunca antes me había llamado la atención.
Este libro en particular son tres libros distintos: Confesiones del señor Harrison, Cranford y Milady Lundlow.

Vida de la autora(Wiki):
Elizabeth Gaskell nació en 1810 en el 93 de Cheyne Walk, Chelsea, en lo que era en ese entonces los suburbios de Londres. Su madre, Eliza Holland, provenía de una familia prominente de Midlands que poseía buenas conexiones con otras familias unitarias importantes como los Wedgood y los Darwin. Falleció en 1812 cuando Elizabeth era una bebé (la muerte de la madre está presente en Mary Barton]). Su padre, William Stevenson, un pastor y escritor unitario, volvió a contraer matrimonio.
La mayor parte de su infancia transcurrió en Cheshire, donde vivía con su tía, Hannah Lumb, en Knutsford; este pueblo lo inmortalizaría más tarde como Cranford, una novela muy difundida siempre (y que sirvió de base a la premiada serie de televisión Cranford en 2007). Vivían en una casa grande de ladrillos rojos, Heathwaite, en Heathside (ahora Gaskell Avenue), frente a una gran zona abierta de Knutsford Heath. Así como también vivió en Stratford-upon-Avon y en el norte de Inglaterra.
También vivió durante algún tiempo en Newcastle upon Tyne (con el reverendo William Turner) y en Edimburgo. Su madrastra era hermana del artista de miniaturas escocés, William John Thomson, que pintó un famoso retrato de Elizabeth en 1832.
En el mismo año, Elizabeth se casó con William Gaskell, un pastor de la Capilla Unitaria de Cross Street en Mánchester, que tenía su propia trayectoria literaria. Tenía 22 años. Pasó la luna de miel la pasaron en Gales del Norte, con el tío de Elizabeth, Samuel Holland, que vivía próximo a Porthmadog. Se establecieron en Manchester, donde las cercanías industriales le brindarían inspiración para sus novelas (en el género de la novela industrial). Los círculos en los que se manejaban los Gaskell giraba en torno a grandes literarios, disidentes religiosos y reformadores sociales, incluyendo a William y Mary Howitt.
Gaskell falleció en Holybourne, Hampshire en 1865 a los 55 años de edad.



miércoles, 21 de diciembre de 2011

Comentario El temor de un hombre sabio


Sinopsis:
El hombre había desaparecido. El mito no.
Músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, trotamundos, héroe y asesino, Kvothe había borrado su rastro. Y ni siquiera ahora que le han encontrado, ni siquiera ahora que las tinieblas invaden los rincones del mundo, está dispuesto a regresar.
Pero su historia prosigue, la aventura continúa, y Kvothe seguirá contándola para revelar la verdad tras la leyenda.
Todos los lectores que se dejaron cautivar por la magia de El nombre del viento ansiaban leer esta novela: El temor de un hombre sabio, el segundo día de la historia de Kvothe. La espera ha terminado, y ha valido la pena.
Comienza el segundo día, y Kvothe –héroe y villano de miles de historias que circulan entre la gente- retoma su narración en el punto donde la dejó al final de El nombre del viento: en la Universidad. De allí deberá partir en busca del nombre del viento y de fortuna, en pos de esas historias escondidas en libros polvorientos o que se relatan junto a una hoguera en el camino o en una taberna, y que cada vez le acercan más al día al día en que podrá vengarse de los Chandrian.
Una formidable narración que vuela a lo más alto de la literatura fantástica para atrapar tanto a los exigentes aficionados al género como a los lectores que simplemente busquen perderse en una historia escrita con maestría, que sorprende y emociona.

comentario:
Después de deleitarme, durante mes y medio, de este libro he de confesar que hay trozos en los que he notado que sobraban. ¿porqué alargar tanto un libro para poner más páginas ? Si con la mitad de éste se puede contar perfectamente toda la historia sin dejarse nada.
A ver, no me malinterpretéis, me ha encantado. Por una parte me ha dado pena acabar con él pero por otro he sentido un alivio tremendo porque ya no tengo que cargar con peazo tochano por la calle. Pero he de reconocer que hay trozos que se me ha echo un tanto cargante la historia. Los problemas constantes de dinero que tiene el protagonista, sus aventuras para poder pagar la matrícula de la Universidad habían llegado a un punto un tanto pesado. Se pasa la mitad de libro con el tema y sin que apenas pase ninguna aventura interesante, pero cuando se marcha de la Universidad para respirar un poco fuera de ella y sus agobiantes problemas con los profesores ha sido cuando de verdad la cosas se estaba poniendo interesante. El viaje para dar caza a los asaltadores de caminos que tanto fastidian a maer y luego la aventura con Felurian ha sido lo realmente interesante. ¿lo peor? La cargante Denna y el continuo coqueteo por parte de ambos sin llegar a ninguna parte,los problemas continuos de dinero que el principio de la novela sí que están bien pero que a medida que lees se te van tornando algo pesado el tema, ¿Lo mejor? las aventuras fuera de la Universidad, el misterio de los Chandrian que te deja en ascuas para seguir leyendo la tercera parte.
Me ha gustado mucho el libro y lo recomiendo pero pienso que les sobras unas cuantas páginas del principio.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Impedimenta presenta La Juguetería Errante de Edmund Crispin


Un libro que me llamó la atención el otro día porque tiene muy buena pinta. Descubrí un artículo del mismo y de su autor en una página web del periódico El Mundo y que pongo aquí. A ver si hay alguien que se lo haya leído y me de su opinión.


Al ser interrogado por el mejor de sus 'hobbies', el muy 'british' de Edmud Crispin [1921-1978] solía salir por peteneras de lo más definitorias. "Nadar, fumar, leer a Shakespeare, tocar el órgano [el instrumento musical, se sobrentiende], escuchar óperas de Wagner y Strauss, vaguear y mirar a los gatos". Sin embargo, Mister Crispin odiaba a los perros, las películas francesas, las películas inglesas modernas, el psicoanálisis, las novelas policiacas psicológicas y realistas y el teatro contemporáneo.

Ahí queda eso. ¿Alguien da más? La verdad es que, aun sin conocerle y sin ninguna posibilidad para que eso ocurra [por lo menos en esta perra vida], el tipo cae más que bien. Dan incluso ganas de mantener con él un careo frente a unas pintas en cualquiera de los numerosos pubs que llevan camino de convertir esta España nuestra en una 'Pequeña Inglaterra' de 'fish', 'chips' y birra más fría que caliente. Un acabóse.

Sin embargo, lo que mejor explicaba al señorito Crispin son las ocho novelas y el libro de relatosdesternillantemente 'noria' que publicó en vida, firmados todos ellos con el mismo seudónimo. En realidad, bajo ese Edmund Crispin de curioso apellido se ocultaba Robert Bruce Montgomery.


¿Y quién era el bueno de Monty?, se preguntará más de uno. Pues el papá putativo de Gervase Fen, el estrafalario profesor de Oxford y detective aficionado que protagoniza sus relatos. E Impedimenta [otra de esas pequeñas editoriales a tener muy en cuenta; es decir, de las que dejan a las grandes a la altura del betún] acaba de emprender la publicación la saga de Gervase Fen con La Juguetería Errante , aunque ya han anunciado su bendito propósito de colocar nuevos títulos en los estantes en cuanto les sea posible. ¡Benditos sean Crispin, Fen y los intrépidos editores de Impedimenta!

La palmó Monty por culpa de un ataque al corazón en el 78, aunque había dejado de escribir novelas, vayan ustedes a saber por qué, unas tres décadas antes. Bienvenida sea 'La juguetería errante' como chupinazo de las horas de placer que se avecinan frente a la prosa de clásico de la novela de detectives con acento netamente inglés. Para el 'New York Sun', de hecho, las novelas de Crispin solo podrían ser más 'british' si vinieran acompañadas de 'fish and chips'. En el 'Washington Post', por su parte, lo tenían aún más claro con respecto a este pedazo de bomba detectives: "Hilarante... Estamos ante una de las novelas más entretenidas jamás escritas". ¿No se lo creen? Pues juzguen ustedes mismos. Ahí va el arranque:

Richard Cadogan sacó su revólver, apuntó con cuidado y apretó el gatillo. La explosión rasgó el silencio del pequeño jardín y, como las ondas concéntricas que van haciéndose cada vez más grandes cuando una piedra cae en el agua, generó alarmas y perturbaciones de intensidad progresivamente menor a lo largo de todo el barrio de St. John's Wood. De los árboles cenicientos, con sus hojas pardas y doradas en el atardecer otoñal, se elevaron bandadas de pájaros asustados. En la distancia, un perro comenzó a aullar. Richard Cadogan se acercó lentamente a la diana y la escudriñó con gesto resignado. No había ni rastro de marca de ningún tipo.
He fallado —dijo pensativamente—. Extraordinario...
El señor Spode —de Spode, Nutling & Orlick, editores de literatura de primera categoría— hizo tintinear algunas monedas en el bolsillo de su pantalón, seguramente para llamar la atención.
El cinco por ciento de los primeros mil —apuntó—. Y el siete y medio por ciento de los segundos mil. No vamos a vender más de eso. Sin adelanto. —Y tosió de mentira.
Cadogan regresó a su posición inicial, inspeccionando el revólver y frunció levemente el ceño.
Uno no debería apuntar, desde luego —dijo—. Debería uno disparar sin apuntar. Era delgado, de rasgos afilados, con cejas superciliares y unos gélidos ojos negros. Esta apariencia calvinista suya contradecía su carácter, puesto que en realidad era un hombre muy amigable, poco envarado y romántico.


viernes, 4 de noviembre de 2011

El temor de un hombre sabio de Patrick Rothfuss





Este fin de semana largo de puente hemos vuelto a Navarra para cambia de aires y ver a la familia. Mi marido estuvo en las Bardenas Navarras con su hermano, montando en bici e hizo unas fotos muy bonitas. En esta ocasión no las podré porque tengo algo más importante que explicar hoy, pero mas adelante lo haré. Aquí quiero hablar de mi última adquisición de esta mañana que me ha dejado el bolsillo pelado antes de las nueve y media de la mañana. Se trata de la segunda parte El Nombre del Viento de Patrick Rothfuss y que tantas ganas tenía de comprar. Me llevé a Navarra la primera parte (he tenido que dejar Memorias de Idún, otra vez pero lo tengo aparcado en la mesita de noche) porque hacía tiempo que me la había leído y quería tener el tema fresco para enfrentarme a la segunda parte. Llevo más de la mitad porque leí mucho en el coche durante el viaje. Ayer leí en el blog La espada y la Tinta que el librito tiene la friolera cantidad de 1200 páginas, las mismas que Los pilares de la tierra, pero una cosa es leerlo y otra tener el libro frente a ti. Y desde luego que si, que es enorme, algo poco práctico a la hora de llevártelo fuera de casa, porque yo diría que es una tarea titánica tener que cargar con él por la calle. Pero tengo muchas ganas de comenzarlo.
Sobre las fotos: las dos primeras son durante el viaje a Navarra y las dos segundas son la comparación de un libro y de otro, claro que el primero es la edición de bolsillo, pero aún así se ve la diferencia tan brutal que hay entre uno y otro. Ahora sólo queda disfrutar esta segunda parte que espero sea buena, porque si no se nos puede hacer muy cuesta arriba con tantas páginas por delante.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Comentario Donde los árboles cantan

En términos generales es una historia que me ha tenido en vilo hasta el final de sus páginas. No por ello sólo he tardado cuatro días en terminarlo y eso que había un fin de semana en medio donde tenía a las niñas en casa.
Sinopsis sacada de la página oficial de Laura:
Viana, la única hija del duque de Rocagrís, está prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los dos se aman y se casarán en primavera. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de Nortia y sus caballeros de la amenaza de los bárbaros de las estepas... y tanto Robian como el duque se ven obligados a marchar a la guerra. En tales circunstancias, una doncella como Viana no puede hacer otra cosa que esperar su regreso... y, tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque... el lugar donde los árboles cantan
SPOILERS:
En esta ocasión Laura nos ha deleitado con una historia de damas y caballeros, bárbaros y un poquitin de magia, cosa extraña en ella porque su sello particular suele ser casi siempre mágico. La evolución de Viana que pasa por tener toda una vida resuelta y un futuro perfecto a ver sus planes y su herencia destrozada por unos bárbaros de las Montañas Blancas. De como se tiene que valer por sí misma y el cambio que opera en ella. La pérdida de sus familiares, de sus amigos más queridos... un amor inesperado. Todo contado de una forma amena.
Hay un personaje, de todos ellos, sin contar con Viana que está muy currado: Lobo. Para mi es con el que más he disfrutado. Tiene una personalidad muy elaborada y creíble.
¿Las pegas que le veo?
-Primero pienso que, menos el trozo donde está describiendo el bosque cuando Viana se adentra en él la primera vez creo que le falta algo más de descripciones durante la primera mitad del libro.
- El principio opino que es un tanto flojo, demasiado pasteloso y cuesta leerlos, aunque pronto termina y empieza a aparecer lo verdaderamente interesante.

Le doy un beso a Laura por esta historia tan bonita y a la vez dura y difícil, y le animo a que siga escribiendo más y mejores.

martes, 18 de octubre de 2011

Terminado Dónde los árboles cantan y sigo con Idhún


Ha sido absorbente. No podía dejar de leerlo y me ha dado pena acabar con él porque me ha resultado muy corto.
En otro momento me pondré con una entrada donde explico todo lo que me ha parecido el libro.
Ahora comiendo con la segunda parte de Memorias de Idhún: la Tríada. A ver que tal.

sábado, 15 de octubre de 2011

Devorando a Laura Gallego


Desde que me compré ayer el libro de Donde los árboles cantan no he podido dejar de leerlo. Trata de caballeros, damas y bárbaros en un reino conquistado. La protagonista es Viana una joven que está prometida con su amigo de infancia y sus venturas y desventuras. Tiene una lectura fácil de leer, como todas las de Laura y lo que más me ha llamado la atención es que empezaba de una forma un tanto empalagosa, con un amor de juventud y parecía que todo rebosaba felicidad hasta que... se ha convertido es una aventura muy interesante y que no puedes dejar de leer. Yendo ya por la página 140 puedo decir que me está gustando de verdad. Yo diría, y si sigue el ritmo, que es uno de los mejores libros de Laura.

No se si he escogido bien el título de esta entrada porque parece que sea una mala crítica pero es todo lo contrario. Con ello quiero decir que estoy devorando su libro palabra por palabra y me está dejando extasiada.
El único punto negativo que le veo es que a esta autora le falta profundizar un poco más en las descripciones que veo su punto débil en ellas, pero pese a ello el libro me encanta.

viernes, 16 de septiembre de 2011

El temor de un hombre sabio



La segunda parte de El nombre del viento de Patrick Rothfuss que me leí hace tiempo y me gustó. Ahora me lo tendré que volver a leer porque quiero tenerlo fresco en la cabeza cuando me lea la segunda parte. Sale el 3 de noviembre de este año. Este segundo libro forma parte de la Crónica del Asesino de Reyes, una trilogía. Aquí os pongo la presentación del nuevo libro.
Para más información ir a :http://lahistoriadekvothe.com/

viernes, 9 de septiembre de 2011

Memorias de Idhún de Laura Gallego


He vuelto a comenzar Memorias de Idhún. Lo cogí hace algunos años y ayer lo vi en la biblioteca y me entraron ganas de retomarla de nuevo. En casa tengo comprada la segunda parte pero que no acabé de leerme porque se me hizo algo pesada. Recuerdo que la primera parte sí que me gustó así que voy a intentarlo de nuevo, a ver si esta vez termino la trilogía.
Sinopsis:

El día en que se produjo en Idhún la conjunción astral de los tres soles y las tres lunas, Ashran el Nigromante se hizo con el poder allí. En nuestro mundo, un guerrero y un mago exiliados de Idhún han formado la Resistencia, a la que pertenecen también Jack y Victoria, dos adolescentes nacidos en la Tierra. El objetivo del grupo es acabar con el reinado de las serpientes aladas, pero Kirtash, un joven y despiadado asesino, enviado por Ashran a la Tierra, no se lo va a permitir...

Datos:

Título: Memorias de Idhún. La Resistencia
Editorial: SM
Encuadernación: cartoné
Colección: fuera de colección
Páginas: 558
Año de publicación: 2004
Diseño de cubierta: Alfonso Ruano y Pablo Núñez
ISBN: 84 675 0269 X
Observaciones: Primera parte de la trilogía Memorias de Idhún
.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Donde los árboles cantan de Laura Gallego




















Aquí tenemos la nueva portada del libro de Laura Gallego que saldrá a la venta en octubre, y que yo pienso comprar porque ya sabéis que me encanta esta autora. Si queréis saber más de esta joven escritora valenciana tenéis un enlace en esta página que da, directamente, a su página web. Ah, la portada es de http://crisortega.com/espaniol/new-es.htm (Cris Ortega). Echad un vistazo a su página web porque tiene un estilo que te deja con la boca abierta.
La sinopsis es la siguiente:

Viana, la única hija del duque de Rocagrís, está prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los dos se aman y se casarán en primavera. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de Nortia y sus caballeros de la amenaza de los bárbaros de las estepas... y tanto Robian como el duque se ven obligados a marchar a la guerra. En tales circunstancias, una doncella como Viana no puede hacer otra cosa que esperar su regreso... y, tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque... el lugar donde los árboles cantan.

Fechas previstas de estreno: en España, en castellano y catalán, el 14 de octubre de 2011 con la editorial SM. Lanzamiento en América Latina: Chile, Argentina, Uruguay, Perú (octubre 2011), México y Centroamérica (noviembre 2011), Colombia (febrero-marzo 2012) y Brasil (agosto 2012).

miércoles, 31 de agosto de 2011

El jardín olvidado de Kate Morton



He vuelto a coger la mala costumbre de leerme dos libros a la vez porque tenía muchas ganas de empezar los dos. No he podido resistirme. El primero es La tía Mame y el otro El jardín Olvidado de Kate Morton. Sobre el segundo decir que, de momento, me gustó más La casa de Riverton. El problema que le veo a El jardín... es que hay demasiados saltos en el tiempo y es un poco lioso seguir tres historias paralelas, pero te pica por saber la verdad de todo y te anima a seguir leyendo.
Sinopsis:

En vísperas de la Primera Guerra Mundial, una niña es abandonada en un barco con destino a Australia. Una misteriosa mujer llamada la Autora ha prometido cuidar de ella, pero la Autora desaparece sin dejar rastro…

Un terrible secreto sale a la luz…

En la noche de su veintiún cumpleaños, Nell O’Connor descubre que es adoptada, lo que cambiará su vida para siempre. Décadas más tarde, se embarca en la búsqueda de la verdad de sus antepasados que la lleva a la ventosa costa de Cornualles.

Una misteriosa herencia que llega en el siglo XXI…

A la muerte de Nell, su nieta Casandra recibe una inesperada herencia: una cabaña y su olvidado jardín en las tierras de Cornualles que es conocido por la gente por los secretos que estos esconden. Aquí es donde Casandra descubrirá finalmente la verdad sobre la familia y resolverá el misterio, que se remonta un siglo, de una niña desaparecida.

miércoles, 20 de julio de 2011

La casa de Riverton de Kate Morton




Después de un descanso de un mes sin coger un libro ahora me encuentro con que tengo varios en la cola para leer. Ecos del corazón, El ocho de Katerine Neville y La casa de Riverton de Kate Morton.
El otro día me compré la revista Que Leer y había un reportaje de Kate Morton y me entraron ganas de leer algo suyo y como La casa de Riverton es la que tiene en edición de bolsillo pues me decidí por ésta. Tiene otro más titulado el Jardín Olvidado y dentro de poco sacará uno nuevo titulado Las horas distantes.
Sinopsis de La casa de Riverton:
Verano de 1924. Durante una rutilante fiesta de la alta sociedad en Riverton Manor, una preciosa mansión a orillas de un lago, un joven y prometedor poeta se quita la vida. Las únicas testigos de ese dramático hecho, las hermanas Hannah y Emmeline Hartford, no se volverán a hablar nunca más.

Invierno de 1999. Grace Bradley, una anciana de noventa y ocho años que otrora fuera doncella en Riverton Manor recibe la visita de una joven directora de cine que está rodando una película sobre el suicido del poeta. Esa visita convoca los fantasmas del pasado, recuerdos que durante décadas Grace había relegado a lo más profundo de su mente, incapaz de enfrentarse a ellos.

Kate Morton retrata en La casa de Riverton los últimos esplendores de la aristocracia inglesa, un mundo de convenciones y secretos atravesado por vehementes pasiones y terribles desengaños.

Sobre el Ocho es un libro que tengo en la estantería desde que mi hermana intentó leerse y al final no le gustó. Me lo dio a mi y por fin lo he sacado de su letargo después de más de un año en la estantería. Llevo más de cien páginas y está muy entretenido. Me lo estoy leyendo al mismo tiempo que Ecos del corazón. No es una cosa que suelo hacer con frecuencia porque por lo general me dedico sólo a uno pero la edición de Maeve Binchy es algo engorrosa de llevar a todas partes, así que cuando salgo de casa me llevo a Neville y para el sofá por las noches escojo a Binchy.
A Kate la dejaré para la semana que viene, tengo unas ganas tremendas de leerla.

martes, 19 de julio de 2011

Adaptación de libros de Maeve Binchy



Vaya, parece que me ha enganchado Maeve Binchi con Ecos del corazón. Me había leído las primeras páginas y con tanto personaje me había echo tal lío mental que se me estaban quitando las ganas de seguir, pero ahora la cosa está bastante encarrilada y me está gustando más de lo que pensaba.
El otro día me pasé por el fnac y encontré dos títulos suyos reeditados a edición de bolsillo y a punto estuve de cogerlos, pero es obvio que tendré que hacerme con uno de ellos, al menos. Son "Círculo de amigos" y "El lago de cristal", pero he visto que tiene un montón de novelas más escritas. Lo que no se es si están traducidas o no.
El libro Círculo de amigos fue llevado a la gran pantalla, como veis en la foto que he puesto, al igual que Tara Road.

viernes, 15 de julio de 2011

Ecos del corazón, Maeve Binchy

Bueno, después de unos días de total y absoluta desgana en mi lectura me pasé por la biblioteca para ver si me quitaba de esa pesadez y encontré un libro titulado Tara Road y que me había leído hacía tiempo.Recordando que me había gustado le pedí a la bibliotecaria que me mirara si había más títulos de la autora y cual fue mi sorpresa que había un montón, así que me decidí por escoger este primero.
No me he leído mas un par de páginas pero me está gustando, sólo espero que el ritmo siga igual y que me guste para seguir cogiendo otros de la misma autora.
¿Alguien de los que me lee se ha leído alguno de esta autora? Me gustaría que me dijerais si están bien.

viernes, 20 de mayo de 2011

Doctor en Irlanda


Aquí tengo un nuevo libro que voy a empezar a leer. Lo cogí ayer de la biblioteca y lo cierto es que tiene buena pinta. Trata de un médico joven que acaba de salir de la facultad y se pone a trabajar en un pequeño pueblo irlandés llamado Ballybucklebo . ¿Porqué lo cogí? Lo cierto es que el título me recordó a aquella serie que tanto me gustó titulado Doctor en Alaska, pero en ningún momento he pensado que fueran a parecerse. Es la primera de cuatro novelas. He estado buscando las otras tres y lo cierto es que no sale nada por la red, así que me da en la nariz que no han sido traducidas. Pero bueno, disfrutaré leyendo ésta.
Sobre el autor:
Patrick Taylor
, nació en el condado de Bangor en Irlanda del norte, y en la actualidad vive en la isla de Bowen (Vancouver, Canadá). Doctor y eminente investigador médico, marinero y experimentado maquetista de barcos. Esta novela está basada en las notas que escribió en su diario sobre sus comienzos como médico rural.

miércoles, 4 de mayo de 2011

El gremio de los magos


Es un libro que me leí el año pasado y que tenía ganas de volver a leer, así que no me lo pensado más y ayer por la noche comencé la primera de las tres partes.
Sinopsis del primer volumen:
Cada año los magos de Imardin se reúnen para vaciar las calles de la ciudad de vagabundos, pícaros y maleantes. Son maestros en las diversas disciplinas de la magia, y saben que nadie puede opnérseles. Pero su escudo protecto no es tan impenetrable como creen. Porque Sonea, una joven de la calle, está furiosa tras ver que su familia y sus amigos vana ser expulsados de la ciudad. Toda la rabia acumulada por años de injusticia va concentrada en una piedra que Sonea lanza contra las fuerzas del orden. Para sorpresa de todos, la piedra atraviesa la barrera invisible y derriba a uno de los magos. El peor de los temores del gremio se hahecho realidad: hay un mago sin educar en las calles. ¡Un mago fuera de la nobleza! Deben encontrar a Sonea cuanto antes, porque se trata de una persona con un poder enorme que, descontrolado, representa una amenaza tanto para quien lo posee como para el resto de la ciudad.

Acabo de mirar en el blog mi libro de bolsillo para ver cuando lo comencé a leer el año pasado y resulta que fue el primer libro que puse en el blog y que además fue en mayo. Que casualidad ¿no?